Gran exito del encuentro con los lectores de su libro ‘Canta Rocío, canta‘ en librería teatro Verbo de Sevilla
El 5 de diciembre en librería teatro Verbo en calle Sierpes de Sevilla

La librería teatro Verbo situada en la calle Sierpes 25 de Sevilla , acogerá el próximo jueves 5 de diciembre de 7 a 9 de la tarde, coincidiendo con el alumbrado navideño del centro de la ciudad, un encuentro con los lectores y posterior firma de ejemplares del segundo libro de la periodista Marina
Emotivas interpretaciones de Isabel Fayos con su Vendimiadora de Estrellas y dos actuaciones de Maria Espinosa con canciones de Rocio Jurado https://youtu.be/bddTbaJmLos
Por Juan Mellado.- Pretender hacer aquí en este espacio un ensayo sobre el significado e importancia del cancionero de Rocío Jurado a través de sus autores es tarea quasi imposible. Dada su importancia, daría para la publicación de un libro o la celebración de un seminario. No obstante, y a petición del editor, nos atrevemos a esbozar algunos apuntes sin ser exhaustivos que puedan dar alguna luz sobre este tema. Rocío Jurado, La Más Grande, al igual que todos los artistas tuvo sus comienzos. Es por ello que los primeros temas que canta Rocío no son escritos expresamente para ella sino que tiene que tirar del cancionero clásico. Así lo demuestra su participación en los primeros programas de radio (Mañana sale, éxito de La Piquer) o las actuaciones en tablaos (Como a nadie te he querío, también de La Piquer). Es por tanto que en una primera época, que no dura mucho en el tiempo, se tiene que conformar con cantar temas clásicos que ya habían sido compuestos para otras como es el caso de Concha Piquer. No obstante, a lo largo de su carrera y ya como artista consagrada, Rocío recupera temas clásicos de la copla con sus Canciones de España o de la música clásica con Falla y su Amor Brujo.