La semana del piano celebrada en el Ateneo durante esta semana ha traído a Sevilla a figuras musicales de primer nivel internacional. El lunes 20 de mayo a las 19.30 horas dio comienzo en el Ateneo la semana del piano en memoria de Ruth Pardo, pianista judía sefardí (1944-2013). Esta semana cultural ha contado además con las ilustraciones del artista cordobés Juan Cantabrana en el Patio Central de la entidad. Este ciclo ha sido organizado por el Ateneo y por el Conservatorio Superior de Música y coordinado por el Catedrático de piano Andrés Carlos Manchado, quien ofreció el concierto de apertura el pasado lunes 20 de mayo. Hoy viernes a las 19.00 horas finaliza este ciclo con el concierto de dos alumnos del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo.
La semana se ha desarrollado de la siguiente manera
PROGRAMA POR DÍAS:
LUNES 20 DE MAYO. 19.30 HORAS:
CICLO INTERNACIONAL DE CONCIERTOS
EN EL ATENEO DE SEVILLA ORGANIZADOS
POR EL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA
“MANUEL CASTILLO” DE SEVILLA
DEL 20 AL 24 DE MAYO
IRÁN ACOMPAÑADOS DURANTE TODA LA SEMANA POR LA EXPOSICIÓN
“SIETE ROSAS”
DEL PINTOR JUAN CANTABRANA,
EN MEMORIA DE RUTH PARDO,
pianista judía sefardita nacida en Plovdiv en 1944 y fallecida en Florencia en 2013.
CONCIERTO DE INAUGURACIÓN
“HOLOCASTO”
PARA PIANO SOLO DE
ANDRÉS CARLOS MANCHADO
LUNES 20, A LAS 19’30 H.
CONCIERTO DE INAUGURACIÓN
“HOLOCASTO”
PARA PIANO SOLO DE
ANDRÉS CARLOS MANCHADO
Pianista y compositor español de larga trayectoria y reconocido prestigio, nacido en Zamora. Comenzó sus estudios musicales en Córdoba bajo la dirección de Carmen Flores, maestra de Rafael Orozco, el pianista español más importante del siglo XX. Terminó sus estudios en el extranjero.
Especialista en música española, es uno de los pocos pianistas que domina el arte de la improvisación musical. Ha desarrollado una trayectoria artística con múltiples facetas: concertista, compositor, docente y crítico musical. En este último aspecto cabe reseñar que ha sido crítico y director de la sección musical de la "Revista de Excelencia Numen", trabajo que le ha permitido entrar en contacto con muchas de las más importantes figuras mundiales de la esfera musical y artística (Sequeira Costa, Eugen Indjic, Krystian Zimerman, entre otros).
Entre las iniciativas de gran relieve en las que ha participado se cuenta la invitación para ofrecer un concierto con ocasión de la celebración del Día Nacional de Portugal (Consulado de Portugal en Sevilla).
Se ha interesado asimismo por los aspectos pedagógicos de la educación musical impartiendo clases magistrales en la Universidad sobre temas musicales y de otra naturaleza, tales como Derecho e Historia, en las Universidades Complutense de Madrid y en México. Ha participado también en proyectos de investigación sobre la sobredotación musical y en otros centrados en la formación de músicos invidentes.
Como compositor ha presentado y grabado numerosas obras en formato audio y vídeo, estrenadas en Madrid, Córdoba, Inglaterra, México e Italia (2006-2011). Sus conciertos han sido difundidos por televisión (RTVE, CanalSur). Ha grabado obras de muchos otros compositores contemporáneos de prestigio y ha compuesto la banda sonora de películas que han sido premiadas en concursos nacionales e internacionales.
Entre sus últimos estrenos, pueden citarse los siguientes: el concierto In Memoriam de la Marquesa de la Vega de Armijo, en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba (2014); también los dos conciertos que fueron grabados en formato audio y vídeo: Memorial Ruz Pardo (Florencia) y Música para el Paso de los Pirineos (Sevilla), ambos en 2017. En este mismo año fue invitado a inaugurar el curso académico 2017-2018 en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (Sevilla), con la clase magistral en forma de conferencia-concierto "Del Piano Clásico al Piano Flamenco".
Recientemente (octubre de 2018) ha estrenado en Córdoba el concierto Cantabrana, fruto de la colaboración artística con el pintor de prestigio internacional Juan Cantabrana, e inspirado en su obra pictórica "Serie Bíblica", expuesta en 1981 en la galería Stanfield de Nueva York. Este proyecto será presentado próximamente en otras ciudades europeas.
Los críticos ingleses han descrito su música como "llena de fuerza" y a él como artista "de profunda intuición y técnica ejecutiva brillante"; Louis de Bernier, tras haberle escuchado, ha dicho de él: "es un pianista realmente formidable y sus composiciones están llenas de momentos especiales. Rachmaninov hubiera estado orgulloso de él, y del mismo modo lo habrían estado Albéniz y Granados".
Docente eficaz y apreciado por su acreditada competencia didáctica y formativa, ha sido durante diez años Catedrático de Piano y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, de Córdoba, tras haber tenido el mismo encargo por seis años en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, de Sevilla. A este centro regresó en 2016, donde en la actualidad es Catedrático de Piano y Piano Flamenco, asignatura esta última instituida por primera vez en España.
Muchos de sus alumnos son profesores en toda Europa.
Desde el año 2011 ha sido invitado anualmente a impartir clases magistrales de perfeccionamiento pianístico en el Conservatorio Luigi Cherubini, de Florencia.
Además de su brillante trayectoria musical, es licenciado en Derecho y abogado.
PROGRAMA
El tren – Viaje sin retorno
El dulce olor de la muerte
Dolor de hambre – El único pensamiento
48 Horas – 15 de Abril de 1945
El vacío – El precio de la supervivencia
Las 7 Rosas
MARTES 21 DE MAYO. 19.30 HORAS:
FILIPPO BALDUCCI (piano)