Durante la semana del 16 al 22 de Agosto se celebraran distintos actos musicales en los jardines del Alcázar.
Día 16/8, lunes, AMINEH Músicas del Mediterráneo y del Cercano Oriente
Amineh interpreta melodías que hombres clandestinos entonaron en los cafés y garitos de los puertos mediterráneos. Üskudar, Pireo o Esmirna son fondeaderos del alma de aquellos músicos errantes que atesoraron en sus ritmos la embriaguez del amor a orillas del Egeo. Cuando la luz del crepúsculo se refugia en los viejos desembarcaderos, bailan los mangues griegos, con la navaja al cinto, a ritmo de zeimbekiko. En las manos de Amineh, laúdes y bouzoukis, cítaras y bendires desprenden también un aroma a dulce de sésamo, a hoja de menta y a cilantro; Amineh es un rumor suave que alcanza las celosías de los serrallos imperiales, y la algarabía que discurre por Gálata y que se saborea en los muelles y en los bazares de especias. Amineh es la música, cálida y nostálgica, de las islas mediterráneas Ciclo: Año Internacional del Acercamiento entre Culturas De Üskudar a Tanger
Día 17/8, martes, CÉSAR CARAZO + LUIS DELGADO Música de las Tres Culturas del Medievo
Luis Delgado y César Carazo son dos reconocidos y afamados intérpretes de la Música de las Tres Culturas del medievo español: música judía, cristina y andalusí. Si bien la convivencia no fure en todos los casos un espacio idílico, tal y como a veces se pretende mostrar, no existe duda histórica de la imbricada convivencia en muchos puntos de la España Medieval entre judíos, musulmanes y cristianos. Hablamos de un periodo de nuestra tardición protagonizado y compartido por tres religiones, que frecuentemente es tomado por historiadores y sociólogos como ejemplo de convivencia humana. En el prgrama que interpretarán Luis Delgado y César Carazo, realizarán un recorrido por estas tres músicas y su evolución, que, si bien han llegado hasta nosotros de manera desigual, en su momento compartieron espacio, tiempo e instrumentos. | Música de las Tres Culturas de la España Medieval
Día 18/8, miércoles, VERA ANÓSOVA + CLAUDIO BARAVIERA Música Clásica
Dúo de una gran trayectoria artística, formado en Rusia, y que ha desarrollado una intensa actividad concertística en Rusia, Argentina y España. Tiene en su dominio un amplio repertorio de obras para cello y piano. Ciclo: Bicentenarios de Chopin y Schumann Romántico (200 Años con la música de Chopin y Schumann)
Día 19/8, jueves, MARTA INFANTE + MANUEL VILAS. Música del Barroco español e italiano.
La excelente mezzosoprano Marta Infante y el gran arpista Manuel Vilas muestran al público su particular homenaje al gran pintor sevillano Diego Velázquez, y siguiendo su itinerario artístico por tierras italianas y españolas interpretan en este programa obras de los más relevantes compositores barrocos de estos países donde Velázquez creció como artista y donde se reafirmó como uno de los grandes genios del arte español. Ciclo: 350 Aniversario de la muerte de Diego Velázquez Ausente de tus ojos (Homenaje musical a Diego Velázquez).
Día 20/8, viernes, ACCADEMIA DEL PIACERE.
Música del Barroco alemán Consolidado como uno de los grandes conjuntos españoles en su especialidad, Accademia del Piacere es un grupo que se dedica al estudio y a la interpretación de la música antigua. En su origen centrado en el repertorio del alto barroco alemán, ofrece hoy en día un amplio abanico de programas: desde la exuberante y pomposa música francesa de la corte del Rey Sol, pasando por la música virtuosa de la Italia de principios del siglo XVII, hasta la música festiva española de danza. Sus integrantes son jóvenes reconocidos en todo el mundo por su talento y por su dilatada experiencia artística. Estos elementos hacen que el grupo consiga una inconfundible y poderosa identidad, como ha coincidido en destacar siempre la crítica especializada y el público. J.S. Bach. Memorias de Leipzig (1723-1750).
Día 21/8, sábado, WAFIR. Músicas del África mediterránea.
Desde su llegada a España, hace ya más de una década, ha tocado con grandes músicos españoles, de las más diversas tendencias: Eduardo Paniagua, Hevia, La Musgaña, Radio Tarifa o Amistades Peligrosas, entre otros, sin olvidar las colaboraciones con Rasha, su hermana, y con La Banda Negra. Su música fluye libre, de un territorio a otro, sin detenerse en fronteras, soltando a su paso un fecundo lastre de sensaciones, imágenes, ambientes y ensueños, en los que Oriente coquetea con Occidente, en los que el Sur intima con el Norte, volviendo loca a la brújula, que se rinde seducida por sus encantos. Ciclo: Año Internacional del Acercamiento entre Culturas África
Día 22/8, domingo, ZEJEL. Música sefardí, Cántigas de Amigo, Cántigas de Alfonso X el Sabio, música tradicional de Siria, Marruecos
La coincidencia en modos y secuencias musicales, estructuras rítmicas y poéticas entre la música andalusí, de la música árabe de oriente medio o de la música clásica turca son la excusa que Zejel utiliza para vertebrar un novedoso proyecto musical de encuentro que no pretende más que rememorar sonidos que nos dan identidad hoy porque un día fueron nuestros. Ciclo: Año Internacional del Acercamiento entre Culturas La memoria de Oriente.
