El doctor Francisco Gallardo publicara en enero su primera novela «El rock de la calle Feria».Con este motivo lo entrevista Felix Machuca en ABC de Sevilla

  • Así que Averroes y Maimónides ya recomendaban ciertos ejercicios físicos para mejorar la salud - Así es. Tanto uno como otro indicaban que el ejercicio físico era un buen instrumento para conservar la salud.

  • ¿Esas recomendaciones estaban basadas en la intuición o en el conocimiento científico?

  • La medicina entonces no era científica como la actual. Pero sus intuiciones eran geniales. Averroes describe la pájara y da instrucciones para combatirla. Detener el esfuerzo y comer inmediatamente. Ahí está descrita la bajada de azúcar.

  • Pero no hablamos ni de Pilates ni del método aeróbico de Beyoncé, impagable para los glúteos...

  • Si se me permite el chiste fácil el único método que conocían era el Pilatos y no creo que a Maimónides le gustara mucho el método.

  • ¿Qué tipo de enfermedades solían prevenir con el ejercicio terapéutico?

  • No las describen. Se ocupan del estado general del organismo. Averroes llega a comparar la falta de ejercicio a estar en prisión.

  • ¿Fue la andalusí una sociedad dispuesta a curarse en salud o el médico era siempre el último recurso?

  • No, era una medicina bastante preventiva. Lógicamente a nivel individual y encaminada a reservar la salud de la aristocracia.

  • ¿Ramadán y salud van unidos?

  • Los estudios apuntan a que el ayuno controlado es bueno para la salud. En el origen del Ramadán existen consideraciones higiénicas y de salud.

  • ¿Cree que el Ramadán influye en el rendimiento deportivo de alta exigencia?

  • Según los estudios fisiológicos tradicionales algo debería influir. Sobre todo en la reserva de glucógenos.

  • Si usted fuera entrenador de un equipo con tres o cuatro musulmanes practicante en el plantel ¿les suavizaría la intensidad en los entrenamientos?

  • No. Ajustaría dieta y horario de entrenamientos. Una buena muestra de que no interfiere en la exigencia competitiva es la propia liga europea donde hay jugadores musulmanes de primer nivel.

  • Volvamos a nuestros sabios. ¿Ellos practicaban los ejercicios que recomendaban?

  • Averroes era un gran caminante. Y montaría a caballo. De Maimónides no hay muchos datos. Si sabemos que su jornada de trabajo era intensa. Cuando acababa en Palacio pasaba consulta en su casa. A veces hasta las dos de la mañana.

  • ¿Por qué eligió este tema para la charla de clausura del congreso de medicina del deporte de la Federación española?

  • Llevo 25 años investigando la medicina en Al Andalus. Es apasionante.

  • ¿Qué le resulta más enojoso: reducir una luxación de tobillo de grado uno o enjaretar una ponencia?

  • Enojoso ninguna de las dos cosas. Difícil, escribir una ponencia.

  • Tengo entendido que una novela suya sobre la Sevilla de los setenta está a punto de salir.

  • A finales de enero estará en los escaparates. Se llama «El rock de la calle Feria» y sí, está ambientada en la Sevilla de finales de los setenta.

  • ¿Qué nos ha querido contar con esa novela?

  • Es una novela escrita desde la memoria generacional y todo lo que pasa en la novela es ficción pero podía haber ocurrido.

  • ¿Es el primer narrador local que se atreve con una novela de estas características?

  • Sobre esa época no se que haya alguna novela de Sevilla. Al menos no tengo noticias.

  • ¿En su novela aparecen jipis que luego se hicieron directores generales?

  • Haberlos haylos.

  • ¿Y troskos que acabaron como yupis?

  • Haberlos haylos.

  • ¿Y niñas bien que acabaron en el PCE?

  • Haberlas haylas, pero en todo caso mi novela finaliza el 31 de diciembre de 1978.

  • ¿Qué tiene de especial la fecha?

  • Pues que es una novela que se queda abierta para la imaginación de lector.

  • ¿Si tuviera que ponerle un título a los setenta en Sevilla cuál sería?

  • Otras ciudades le buscaron a aquellos años un nombre y una percha. Aquí en Sevilla ni hubo movida ni hubo rollo. Fue otra cosa. A mí gusta «El rock de la calle Feria».