El 19 de septiembre de 1580 Miguel de Cervantes fue liberado tras cinco años de cautiverio en la ciudad de Argel como se reproduce en esta ilustración.

En 1575, durante su regreso desde Nápoles a España a bordo de la galera Sol, una flotilla turca hizo presos a Miguel de Cervantes y a su hermano Rodrigo. Fueron capturados a la altura de Cadaqués, en la Costa Brava catalana, y llevados a Argel.

Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de haberse encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del duque de Sessa hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante y por quien podrían conseguir un buen rescate pidiendo quinientos escudos por su libertad,como ocurría con clérigos , militares de alta graduación, mercaderes y gente " de posibles " como se dice por aquí en Sevilla , donde volvería al talego en la cárcel real por meter mano en cuentas públicas, va a ser que esto es muy antiguo," mardito parné"

El resto de los apresados lo tenían claro, vendidos como esclavos o a galeras, pude ver en la isla de Tabarca frente a Alicante, una isla que era prisión de los berberiscos donde eran encerrados y luego embarcados hasta su cruel destino , no se lo recomiendo a nadie ..

En los casi cinco años de presidio en Argel, Cervantes, nada conformista ni se resignó a su presente y pensó que su futuro no era aquello así que trató de escapar en cuatro ocasiones organizando él mismo los cuatro intentos.

Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos y prefirió la tortura a la delación.

El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán los abandonó en la primera jornada.

Así que los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos e intentó acercarse por dos veces a la playa , pero también fue apresada.

Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado El Dorador.

Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses. El tercer intento lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán.

Envió allí a un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se cumplió porque muchos fueron los que intercedieron por él.

El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá, vaya con el cura .. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una prisión más segura, en su mismo palacio. Después, decidió llevarlo a Estambul , donde la fuga resultaría una empresa casi imposible de realizar. De nuevo, Cervantes asumió toda la responsabilidad.

En mayo de 1580, llegaron a Argel los frailes mercedarios y sobre todo los trinitarios que son los curas de las cárceles actuales (órdenes religiosas que trataban de liberar cautivos, incluso intercambiándose por ellos si era necesario...

En la novela ejemplar Persiles y Segismunda , Cervantes en agradecimiento hace alusión a la Romería de la Virgen de la Cabeza en Sierra Morena cuyo santuario estaba regentado por la orden trinitaria. En aquellos tiempos también existían hermandades como la cofradía del Amor y la virgen del Socorro , imágenes señeras del Domingo de Ramos con el magnífico crucificado y la virgen del Socorro, ambas de Juan de Mesa y que en las cartelas del paso portan 4 ángeles mancebos que rezan así " Amor y socorro a los presos y encarcelados " a los que asistían en aquellas terribles prisiones del siglo XVII en Sevilla, donde Cervantes estuvo un año como he dicho. Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados .

N.B. Va a ser que Clint Eastwood no siguió el modelo en la fuga de Alcatraz a Cervantes .....

Cuando vea la película de Amenabar ya os diré algo....

Texto de Juan Manuel Rodríguez , asesor de prensa y relaciones externas de la Asociación Tradiciones Sevillanas que preside Francisco Pérez Estepa.

Foto de Internet